Del Big Data al Diseño Urbano: ¿Qué Ocurre Cuando la Ciencia de Datos Ignora la Estructura de la Ciudad?

ITZIAR NAVARRO.

Más Allá de Sensores

La Ciencia de Datos ha transformado nuestra forma de observar las ciudades. Hoy, el urbanismo se apoya en herramientas capaces de recopilar y analizar datos sobre movilidad, economía, energía, comportamiento ciudadano y más. Bajo el concepto de Smart Cities, las ciudades se han llenado de sensores y flujos de información.

Sin embargo, persiste una sensación de que algo esencial queda fuera del análisis. No se trata de la cantidad de datos, sino de la estructura profunda del espacio que los genera. El diseño urbano, la forma de la red de calles y la accesibilidad influyen profundamente en los patrones urbanos.

Aquí es donde la Sintaxis Espacial puede aportar una perspectiva crucial.

¿Qué es la Sintaxis Espacial y Qué Aporta?

Desarrollada por Bill Hillier y Julienne Hanson, la Sintaxis Espacial es una metodología que analiza el espacio urbano como un sistema de relaciones. A diferencia de enfoques que parten de capas de información agregada —como parroquias, manzanas o censos—, la Sintaxis Espacial trabaja directamente sobre la estructura geométrica y topológica de la red de calles. Identifica jerarquías de accesibilidad y conexión, visibilidad peatonal, integración espacial y otras variables clave que determinan cómo se mueve la gente y cómo se organiza la vida urbana.

Los datos urbanos no surgen en el vacío; emergen sobre una red de relaciones espaciales que a menudo ignoramos o damos por sentadas.

¿Qué Pasaría si Incorporáramos la Red de Calles al Modelo?

Imagina que dispones de conjuntos de datos ricos sobre movilidad, economía o uso del suelo y estás buscando correlaciones o construyendo modelos de aprendizaje automático. ¿Y si la variable con mayor poder explicativo —la forma en que se organiza el espacio— ni siquiera está incluida?

La Sintaxis Espacial no solo observa lo que ocurre, sino que permite entender por qué ocurre. Al introducir variables como la integración o el valor de elección, la capacidad predictiva de cualquier modelo mejora.

Por ejemplo, en ciudades como Londres o Barcelona, estudios muestran que las calles con alta integración sintáctica concentran mayor actividad económica, incluso más allá de lo que predicen los indicadores socioeconómicos tradicionales.

Datos + Estructura: El Esqueleto Invisible de la Ciudad

La Ciencia de Datos tiende a ver la ciudad como un mapa de puntos y flujos. Pero esos puntos se mueven por una red que tiene forma, jerarquía y sentido.

La Sintaxis Espacial proporciona ese “esqueleto” relacional. No todas las calles tienen el mismo valor ni todos los accesos son iguales. Entender esto no es opcional si queremos diseñar mejores ciudades.

Hay una diferencia fundamental entre medir lo que pasa en la ciudad y entender por qué pasa. La Ciencia de Datos urbana actual se centra, lógicamente, en la observación empírica: sensores, geolocalización, encuestas, big data… Pero estos datos, sin una lectura profunda del espacio, corren el riesgo de convertirse en simples descripciones de lo que ya ocurrió.

La Sintaxis Espacial permite ir un paso más allá. Nos da una teoría del porqué: de cómo las personas toman decisiones de movimiento, de cómo se conforman los patrones de uso del suelo, de qué hace que un espacio urbano esté lleno de vida… o completamente vacío.

Y no es solo teoría. Es análisis espacial aplicado, es evidencia, es capacidad de anticipar y diseñar entornos urbanos que funcionen.

Aplicaciones Reales y Estratégicas

  • Diseño Urbano: Evitar calles muertas, plazas sin uso y barrios desconectados mediante el diseño basado en flujos naturales.
  • Movilidad Sostenible: Comprender qué calles favorecen los desplazamientos a pie, cuáles permiten una red ciclable jerarquizada y qué nodos fomentan el uso del transporte público.
  • Economía Local: Predecir dónde un comercio tiene más posibilidades de prosperar y por qué ciertos ejes concentran vitalidad y otros no, aunque la renta sea similar.
  • Seguridad Urbana: Identificar espacios de baja visibilidad y aislamiento para anticipar y corregir puntos de vulnerabilidad.

Sintaxis Espacial + Ciencia de Datos: Una Alianza Estratégica

No se trata de elegir una u otra. Se trata de sumar capas de inteligencia.

  • Sintaxis Espacial: Aporta geometría relacional y jerarquía espacial.
  • Ciencia de Datos: Aporta volumen, velocidad y validación empírica.

Juntas, permiten pasar de un modelo técnico a uno verdaderamente cognitivo y relacional.

El Futuro Está en las Redes de Calles que Sabemos Leer

La Sintaxis Espacial no compite con la Ciencia de Datos Urbana; la potencia. Le da contexto, estructura y profundidad.

En un momento en que los datos abundan, lo que necesitamos son mejores preguntas. Y muchas de esas preguntas empiezan con una calle, una esquina, una red mal conectada o una plaza vacía.

La verdadera inteligencia urbana comienza cuando dejamos de ver la ciudad como una suma de datos y empezamos a verla como lo que es: un sistema humano tejido sobre el espacio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Itziar Navarro.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad